Home Montejicar Historia
Historia de Montejícar

  Con una altitud de 1.137 metros de altitud, lindando con la provincia de Jaen y al pie de de la Sierra Alta Coloma, se encuentra  esta Villa Granadina, enclavada en un valle rodeada de tierra de cultivo y olivares y con una abundante fauna como perdices, conejos, jabalíes y ciervos, un importante enclave de caza,  que hacen de nuestra gastronomía una delicia al paladar.

   El origen del nombre de Montejicar es indudablemente de origen latino MONTE ó MONT SACER, transformado a una forma arábica, cuando fue invadida esta región a principios del siglo VIII, teniendo lugar en el año 886 como HIBNS MUNT XUQUER, Castillo del Monte Sagrado.

 

  

 

Aunque nuestra historia se remonta mucho antes, su poblamiento es continuado desde las fechas mas remotas, prueba de ello son los hallazgos argáricos en nuestra Sierra y en el Cerro del Castillo, donde a partir de ese momento las culturas se suceden. Ya en la época del bronce, tenemos el hallazgo de Alabardas tipo Montejicar, que solo se encontraron en esta zona. Posteriormente hay vestigios de población influenciada por el mundo Fenicio y Griego. Fruto de la mezcla de culturas surge un gran poblamiento Ibero situado fundamentalmente en el Cerro de los Allozos  y en menor medida en las faldas del Castillo.

   Este asentamiento termina con la conquista romana. Los romanos  ocupan sobre todo el Cerro del Castillo; aunque hay numerosos vestigios de “Villae” diseminadas por  los alrededores y  por todo el termino municipal. Con la caída del mundo romano y las invasiones bárbaras se asientan en Montejícar los visigodos, dejando como vestigio una necrópolis con catorce tumbas en los alrededores del Cerro del Castillo.

   Con la conquista árabe la zona es repoblada fundamentalmente por bereberes, aunque la población existente seguiría  asentada en al mismo sitio. A partir de la constitución del reino nazarí , Montejicar quedo definitivamente en la frontera.

   Montejícar fue conquistada en 1.486, casi un año después de la caída del castillo de Cambil y después de que los defensores del Castillo de Piñar lo abandonaran para recluirse en Granada y de que los del Castillo de Iznalloz lo entregasen a los cristianos sin luchar. En esta situación y no sin lucha, no tuvieron mas opción que rendirse; pues estaban solos y aislados. Al ser zona fronteriza la población musulmana que acampó en estos lugares alternaba el oficio de labrador con el de la guerra.

   Expulsada  o asimilada  su población morisca en el s. XVI y hasta 1.526-27 se acomete la repoblación definitiva de la villa. Repoblación que fue  llevada  a cabo por Juan Galán y Fernández Carpintero, que previamente habían adquirido los derechos a la ciudad de Granada. Estos reparten las tierras entre cuarenta familias en un principio, aunque luego fueron ampliadas. Los repobladores vinieron fundamentalmente de Granada y la provincia de Jaén; aunque también hubo que venían, según datos del archivo parroquial por vecinos de Najera, Baza, Martos y Bujalance.

   En los siglos XVI, XVII y XVIII, Montejícar es el tercer productor de cereales en España y alimentaba a la ciudad de Granada. Prueba de ello es la venida a Montejícar de Don Miguel de Cervantes Saavedra en calidad de recaudador de avituallamientos para la armada invencible. Se conservan aun los recibos firmados por él. Todo el trigo fue a parar a la armada; pero nunca se pago, lo que sumergió a Montejícar en una crisis profunda que duro casi un siglo. El pueblo fue creciendo fundamentándose en la agricultura.

   En el siglo XX el crecimiento demográfico fue en aumento hasta 1.950 en que se detiene y empieza a descender. Durante la Guerra Civil desapareció gran parte del patrimonio histórico-artístico. Ya en los años 60, la mecanización agrícola produjo un gran excedente de mano de obra, fundamentalmente jornalera. Esto produjo el fenómeno de la emigración, que se realizo en varias oleadas y hacia varios puntos. En primer lugar hacia Alemania y Francia, atraídos por la oportunidad de traer divisas. Estos emigrantes acabaron volviendo todos; aunque no todos volvieron a Montejícar. En Segundo lugar a las ciudades mas industrializadas cuyo máximo exponente es Barcelona; pero también en menor medida a Madrid, Elche o el País Vasco. Estos emigrantes ya no volvieron nunca.

   En tercer lugar, siendo los menos desfavorecidos, la emigración a la propia Granada como capital de la provincia.

   Ahora Montejícar cuenta con menos de tres mil habitantes cuya ocupación fundamental sigue siendo la agricultura.

 

 EN RESUMEN, ESTA ES NUESTRA HISTORIA, A PARTIR DE AHORA USTEDES MISMOS TAMBIEN PUEDEN PASAR A ESCRIBIR ESA HISTORIA QUE AUN NOS QUEDA POR VIVIR.

GRACIAS A NUESTRO AMIGO JACINTO JAVIER DOMINGO, SIN EL NO HUESE SIDO POSIBLE DISPONER DE ESTA DOCUMENTACION. 

 

 
Dibuja Templates